
Bienvenido al Directorio de Teatros en México
Descubre la vigoroso secuencia teatral de México a través de nuestro completo directorio de teatros. Desde majestuosos teatros históricos en el corazón de la Ciudad de México hasta íntimos espacios de arte en las ciudades más pequeñas, nuestro directorio te ofrece una ventana única al mundo del teatro mexicano.
Explora y Encuentra:
Av. Juárez 1
Centro
CP 06050, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Tels.: (55) 8647 6500 exts. 2152, 2153 y 2154
El diseño del nuevo teatro fue encomendado al arquitecto italiano Adamo Boari, quien en 1901 aceptó el encargo y en 1904 entregó el tesina definitivo del Nuevo Teatro Doméstico a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. El 2 de abril de 1905 el presidente Porfirio Díaz colocó la primera piedra del nuevo edificio. Varios artistas nacionales y extranjeros participaron en el diseño de los fundamentos decorativos del Palacio: el grabador italiano Leonardo Bistolfi es autor de la escultura La Concordia que se encuentra en el tímpano; Geza Maroti, grabador húngaro, del orden escultórico que corona la cúpula; los cuatro pegasos destinados al remate extranjero del edificio que por su peso fueron colocados después en la plaza, fueron encargados al catalán Agustín Querol; el telón incombustible que reproduce un paisaje mexicano en cerca de un millón de cristales opalescente, fue realizado por la Casa Tiffany sobre el diseño de Geza Maroti y concluido por Harry Stoner y el mexicano Luis Romero, quien se encargó de la herrería, astabanderas y puertas laterales del tablado.
A partir de 1912, plazo en la que cambian las condiciones del pacto de Adamo Boari, la construcción del Palacio se ve interrumpida poco a poco. Hubo dos intentos importantes de los gobiernos posrevolucionarios por continuar los trabajos: en 1919 con Venustiano Carranza, continuándolo Álvaro Obregón y en 1928 con Plutarco Elías Calles; por acuerdo emitido por el presidente Pascual Ortiz Rubio en 1930, se concluyó la obra en el bienio 1932-1934 bajo la supervisión del arquitecto Federico E. Mariscal.
El edificio fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 por el Presidente Abelardo L. Rodríguez con un software doble, por la mañana con un concierto de la Banda Sinfónica de México dirigida por Carlos Chávez y por la indeterminación con la puesta en secuencia de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, bajo la dirección de Alfredo Gómez de la Vega. El Palacio de Bellas Artes se ha erigido como columna vertebral de las manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad y del país. Su importancia a trascendido los primaveras llevándolo a ser uno de los foros más importantes del mundo.
Con el pasar de los primaveras el Palacio fue remozado en diversas ocasiones, mínimo sustancial. No es sino hasta mediados del 2008, en virtud de un informe emitido por especialistas en ingeniería y edificio teatrales, que la sala principal del Palacio fue sometida a una remodelación integral que incide escencialmente en la mecánica teatral, tramoya, e isóptica del circuito, así como en sus sistemas de iluminación, acústica y video. Lo preliminar, conllevó algunas modificaciones arquitectónicas específicas en el foro, foso, dominio de mecedora y rediseño de la butaquería, y una nueva cabina de comando, modernización, optimización y ampliación del infraestructura existente que permite no sólo asegurar la seguridad del sabido, trabajadores y del circuito, sino ser sede de eventos multidisciplinarios de primer nivel. Paralelo a estas intervenciones se efectuó un detallado remozamiento de los atractivos decorativos de la sala como el moyálico enredoso, el vitral y el telón incombustible. El nuevo teatro del Palacio de Bellas Artes fue reinaugurado el 19 de noviembre de 2010, en el ámbito de los festejos conmemorativos del Centenario de la Revolución Mexicana.
Información proporcionada por el Palacio de Bellas Artes/INBA